Tipos de Maderas y sus Propiedades
La madera es sin duda la materia prima de la mayor parte de los instrumentos musicales y como tal este elemento ha sido estudiado durante cientos de años, surgiendo así infinidad formas diferentes de combinarla, y así obtener resultados prácticamente innumerables. Si además de esto tomamos en cuenta que se puede armar, por dar un ejemplo, un casco de 16” de diámetro por una profundidad de 16” o 14”, con parches arenados, hidráulicos, de una capa, doble capa, etc., etc., etc. queda aun más abierto el abanico de propiedades acústicas que se le pude dar al que sin duda es el instrumento más personalizable que existe.
Es así que el Luthier combinando distintas maderas, cantidad y espesor de capas puede saber hacia qué características irá orientando el instrumento que está fabricando, y en eso es primordial el tratamiento que se le dé a la materia prima, ya sea desde su estacionado hasta con qué método y pegamento se une las capas. Cabe esta aclaración puesto que no todos los cascos que sean idénticos en su constitución ya sea de material como de medidas y parches, aunque sean afinados con exactamente las misma tensión, responderán de igual manera si no han sido procesados con el mismo tipo de trabajo y cuidados. Es decir que si dos baterías están hechas de Arce no necesariamente poseerán las mismas características si no han sido tratadas de la misma manera, pero sí es posible obtener los mismos resultados si se procesa de igual forma un casco de Guatambú y uno de Abedul, o uno de Palo Santo y uno de Bubinga. También cabe aclarar que por la manera en que se confeccionan las baterías son muy duras, más allá de que sean hechas de una madera blanda como el Álamo, ya que se usan varias capas e incluso con sus vetas cruzadas lo que le otorga una gran durabilidad por lo que si es de buena calidad el producto será “eterno” aunque sea de madera blanda.
Sin más preámbulos los tipos más comunes de maderas usados son:
Arce( Maple): El Arce es un árbol cuya madera es blanca y el tipo americano posee una gran dureza, por naturaleza la densidad de la madera determina su dureza y mientras más dura es, más tarda en crecer, por ello se encarece el precio. Hoy en día las chapas de arce no son exactamente de esta especie cuya población está muy diesmada, y su lugar se usan otros tipos que son de más rápido crecimiento y por lo tanto más baratas. Pero este árbol produce la que es sin duda la madera más utilizada en percusión de alta gama, su propiedades acústicas son de las más abarcativas, proporciona al músico un sonido con rico en graves aunque de no mucho volumen, pero muy cálido. Por todo esto es que se adapta a casi cualquier tipo de sonido y se puede usar para tocar en estudio o en vivo con una versatilidad invalorable.
Abedul( Birch): Qué decir de esta planta tan noble, además de ser muy dócil musicalmente hablando también tiene grandes propiedades medicinales, desde diuréticas hasta curativas. Su sonido puede definirse como muy equilibrado entre graves y agudos, además de producir más volumen que el arce por lo que se lo puede considerar más apto para tocar en vivo, pero también se comporta muy bien en estudio. Como característica destacable es que está dentro de la clasificación de maderas blandas y que se pudre con gran facilidad por lo que debe ser tratada con mucho cuidado.
Tilo( Basswood): Madera blanda de color blanco tirando a tonos amarillentos, con propiedades acústicas menos cálidas que el Arce( siempre tomándolo como referencia ya que es la madera más equilibrada y completa) proporciona agudos muy marcados y casi desproporcionados con respecto a los graves. Podría decirse que es una madera que se utiliza en gamas medias, y a veces combinada con capas externas de Abedul, por lo que es para músicos de nivel medio abanzado y que buscan potencia en el sonido.
Bubinga: Madera africana muy dura que se usa principalmente para trabajos en chapa. Al ser una madera tan exótica es de las más caras y otorga unos graves extraordinarios, se está usando cada vez más en instrumentos de gama alta, siendo Pear y Tama las dos destacadas en desarrollar productos de este material, pero aun hay poca variedad de oferta en baterías de esta clase de madera.
Caoba (Mahoganny): Una madera muy noble, usada tanto en instrumentos como en carpintería debido a su durabilidad y belleza. Con gran respuesta al lustre y una proyección con graves marcados y con mucha resonancia, es decir con mucho “sustain”.
Álamo (Poplar): Madera muy blanda, de color blanco acá en Argentina se usa para hacer los cajones de verdura, de lo que se deduce que no es para nada cara. Posee unas propiedades acústicas bastante pobres pero es extremadamente resistente a la humedad, no se pudre para nada fácil. Pero no pasa de ser una madera de baterías para principiantes.
Estas son las maderas que más se usan hoy en día y que cubren la mayor parte de los gustos y estilos musicales. Si bien hay otras son menos usadas por diferentes motivos como el roble que tiene buenas propiedades acústicas pero que por su peso se transforma en muy poco práctica para el traslado y necesita herrajes más robustos lo que la hace más pesada aún. De todas maneras esto es una simple guía hecha en base a cosas que yo sabía como las propiedades físicas de determinadas maderas, otras recopiladas de distintos sitios y que vi en un post que me indico el querio Ruso, vaya a él mi agradecimiento, espero ser útil, perdón por la demora pero anduve muy colgado, y como siempre digo, todo esto es muy lindo pero si cuando te sentás a tocar te gusta como suena, entonces ESA es la mejor batería.
La madera es sin duda la materia prima de la mayor parte de los instrumentos musicales y como tal este elemento ha sido estudiado durante cientos de años, surgiendo así infinidad formas diferentes de combinarla, y así obtener resultados prácticamente innumerables. Si además de esto tomamos en cuenta que se puede armar, por dar un ejemplo, un casco de 16” de diámetro por una profundidad de 16” o 14”, con parches arenados, hidráulicos, de una capa, doble capa, etc., etc., etc. queda aun más abierto el abanico de propiedades acústicas que se le pude dar al que sin duda es el instrumento más personalizable que existe.
Es así que el Luthier combinando distintas maderas, cantidad y espesor de capas puede saber hacia qué características irá orientando el instrumento que está fabricando, y en eso es primordial el tratamiento que se le dé a la materia prima, ya sea desde su estacionado hasta con qué método y pegamento se une las capas. Cabe esta aclaración puesto que no todos los cascos que sean idénticos en su constitución ya sea de material como de medidas y parches, aunque sean afinados con exactamente las misma tensión, responderán de igual manera si no han sido procesados con el mismo tipo de trabajo y cuidados. Es decir que si dos baterías están hechas de Arce no necesariamente poseerán las mismas características si no han sido tratadas de la misma manera, pero sí es posible obtener los mismos resultados si se procesa de igual forma un casco de Guatambú y uno de Abedul, o uno de Palo Santo y uno de Bubinga. También cabe aclarar que por la manera en que se confeccionan las baterías son muy duras, más allá de que sean hechas de una madera blanda como el Álamo, ya que se usan varias capas e incluso con sus vetas cruzadas lo que le otorga una gran durabilidad por lo que si es de buena calidad el producto será “eterno” aunque sea de madera blanda.
Sin más preámbulos los tipos más comunes de maderas usados son:
Arce( Maple): El Arce es un árbol cuya madera es blanca y el tipo americano posee una gran dureza, por naturaleza la densidad de la madera determina su dureza y mientras más dura es, más tarda en crecer, por ello se encarece el precio. Hoy en día las chapas de arce no son exactamente de esta especie cuya población está muy diesmada, y su lugar se usan otros tipos que son de más rápido crecimiento y por lo tanto más baratas. Pero este árbol produce la que es sin duda la madera más utilizada en percusión de alta gama, su propiedades acústicas son de las más abarcativas, proporciona al músico un sonido con rico en graves aunque de no mucho volumen, pero muy cálido. Por todo esto es que se adapta a casi cualquier tipo de sonido y se puede usar para tocar en estudio o en vivo con una versatilidad invalorable.
Abedul( Birch): Qué decir de esta planta tan noble, además de ser muy dócil musicalmente hablando también tiene grandes propiedades medicinales, desde diuréticas hasta curativas. Su sonido puede definirse como muy equilibrado entre graves y agudos, además de producir más volumen que el arce por lo que se lo puede considerar más apto para tocar en vivo, pero también se comporta muy bien en estudio. Como característica destacable es que está dentro de la clasificación de maderas blandas y que se pudre con gran facilidad por lo que debe ser tratada con mucho cuidado.
Tilo( Basswood): Madera blanda de color blanco tirando a tonos amarillentos, con propiedades acústicas menos cálidas que el Arce( siempre tomándolo como referencia ya que es la madera más equilibrada y completa) proporciona agudos muy marcados y casi desproporcionados con respecto a los graves. Podría decirse que es una madera que se utiliza en gamas medias, y a veces combinada con capas externas de Abedul, por lo que es para músicos de nivel medio abanzado y que buscan potencia en el sonido.
Bubinga: Madera africana muy dura que se usa principalmente para trabajos en chapa. Al ser una madera tan exótica es de las más caras y otorga unos graves extraordinarios, se está usando cada vez más en instrumentos de gama alta, siendo Pear y Tama las dos destacadas en desarrollar productos de este material, pero aun hay poca variedad de oferta en baterías de esta clase de madera.
Caoba (Mahoganny): Una madera muy noble, usada tanto en instrumentos como en carpintería debido a su durabilidad y belleza. Con gran respuesta al lustre y una proyección con graves marcados y con mucha resonancia, es decir con mucho “sustain”.
Álamo (Poplar): Madera muy blanda, de color blanco acá en Argentina se usa para hacer los cajones de verdura, de lo que se deduce que no es para nada cara. Posee unas propiedades acústicas bastante pobres pero es extremadamente resistente a la humedad, no se pudre para nada fácil. Pero no pasa de ser una madera de baterías para principiantes.
Estas son las maderas que más se usan hoy en día y que cubren la mayor parte de los gustos y estilos musicales. Si bien hay otras son menos usadas por diferentes motivos como el roble que tiene buenas propiedades acústicas pero que por su peso se transforma en muy poco práctica para el traslado y necesita herrajes más robustos lo que la hace más pesada aún. De todas maneras esto es una simple guía hecha en base a cosas que yo sabía como las propiedades físicas de determinadas maderas, otras recopiladas de distintos sitios y que vi en un post que me indico el querio Ruso, vaya a él mi agradecimiento, espero ser útil, perdón por la demora pero anduve muy colgado, y como siempre digo, todo esto es muy lindo pero si cuando te sentás a tocar te gusta como suena, entonces ESA es la mejor batería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario